Reseña biográfica de CARMEN PALACIOS CEVALLOS, escultora.
Nació en Esmeraldas eL 18 de Septiembre de 1913. Hija legitima del Coronel Rafael Palacios Portocarrero, Edecán de Vargas Torres en la campana de 1887 y de su segunda esposa Judith Cevallos Alvarez, Profesora Normalista graduada y fervorosa militante del socialismo en los años 30.
La mayor de seis hermanos. Nació y creció bella, libre, sin egoísmos, correteando por las extensas playas de Esmeraldas con sus hermanos, nadando en el mar, recogiendo Conchitas y dibujando en la arena las casas y palmeras que veía. Por eso no asistió a escuela alguna y fue su madre quien le enseñaba las primeras letras, las cuatro reglas de la aritmética, modales de urbanidad.
En 1924 la familia partió a Quito a educarse. Ya su padre vivía separadamente en Esmeraldas y a Carmita le sucedió la siguiente anécdota: Estaba de visita en su casa Mariana Cueva. amiga de su madre y profesora de arte que mostraba sus modelos: un patito, una flor. El patito nadaba sobre una charca la flor descansaba sobre un macetero. Carmita, recostada sobre el piso y esgrimiendo el lápiz primerizo, inició y concluyó la copia de las muestras sin que se dieran cuenta los mayores, quienes tuvieron que reconocer que las copias aventajaban a los originales. Pocos días después la profesora asombrada llevó a la niña a los cursos nocturnos de dibujo que se impartían en el Instituto Mejía.
En 1926 la familia pasó a vacacionar a Ambato y alquilaron un departamento al Dr. Urquizo cerca del ferrocarril. Carmita fue matriculada en el tercer grado del Liceo Cevallos y destacó en canto y en dibujo. El 28 ganó el Concurso de Dibujo organizado entre el alumnado de las escuelas ambateñas con motivo de las festividades del 24 de Mayo, con un rostro de la artista de Holliwood, Pola Negri, al carboncillo.
Cambiados a una casa de la tía abuela Francisca Muñoz, en la carrera Maldonado cerca de la plazuela de San Sebastián de Quito, entró a la Escuela de Bellas Artes que dirigía Luis Veloz y tuvo por maestros más destacados a Víctor Mideros en pintura y a Luigi Casadío en escultura, quien la guió con afecto de padre, llegando a tomarle un gran aprecio y ofreciéndole conseguir una beca de estudios en Italia, pero su deceso a causa de una fulminante tifoidea truncó dichos planes.
Carmita se deprimió mucho con la ausencia definitiva de su maestro y para recuperarse tomó Cursos de actuación con el Profesor Alfredo León en el Conservatorio Nacional de Música, haciendo numerosas amistades que le devolvieron su alegría.
En Febrero de 1931 fue candidatizada a Señorita Carnaval. En Mayo se presentó en el teatro Sucre y actuó de dama joven en la comedia "La Sombra" junto a sus compañeros del Conservatorio. Fue un lleno completo, asistió el Cuerpo Diplomático y cosechó aplausos. Ya destacaba en la capital por su radiante belleza y "la piropeada esmeraldeña, honesta, sincera, alegre, introvertida por callada, de rasgos finos y exquisita sensibilidad y cultura, era personaje destacada.
En Julio, el empresario guayaquileño Bognoli le pidió concursar para reina de la Feria de Muestras que anualmente organizaba en Agosto, en el interior del edificio que después seria de propiedad del colegio 24 de Mayo. Carmita aceptó y fue electa, reemplazando a la reina del año anterior Merceditas Salvador.
Mientras tanto seguía cosechando triunfos del espíritu. Durante el Segundo año de la escuela de Bellas Artes alcanzo un premio en el concurso de Esculturas entre estudiantes con una cabeza de Laoconte. Luego exhibió varias creaciones: un desnudo, algunos óleos. El 32 comenzó a visitarla el escritor Humberto Salvador Guerra que aspiraba a ser su enamorado, pero como doña Judith salía a recibir las visitas y le discutía de política, no prosperó el romance. Carmita había comenzado a enseñar dibujo en la escuela del Dr. Romo y contaba con esas entradas para sus gastos. La familia se había mudado a la casa del Comandante Enrique Cevallos Alvarez en la Veintemilla y Amazonas, barrio de la Mariscal. También asistía a la primera escuela de Ballet que funcionó en Quito con el profesor francés Raymond Mauge y hacía de primera bailarina.
En 1.933, durante un paseo a Sangolqui, Pablo Palacios, que estaba de Subsecretario del Ministerio de Educación, se enamoró de ella. Era un joven delgado pero esbelto, de pelo rojizo, pecoso, bien presentado, aristócrata y pobre pero muy inteligente escritor socialista que vivía del ejercicio de su profesión de abogado, que ya había publicado un libro de cuentos titulado "Un hombre muerto a puntapié" en 1.927 y las novelas "Deberá” y "Vida del ahorcado" en 1932. El romance duró cuatro años.
En 1.936, Carmita realizó un busto en piedra del Sabio francés Charles de la Condamine para el parque de la Alameda de Quito y la pequeña escultura con una viejecita que adornó algún tiempo el patio de la Cruz Roja.
En 1.937 contrajo matrimonio con Palacio y fueron a vivir a una casa propia con gran jardín posterior en la Cordero y Nueve de Octubre, adquirida por él, con parte de sus honorarios. Pronto nacieron dos hijos: Pablo y Elena, que alegraron el hogar. Carmita seguía dedicada al arte, pintando y esculpiendo, aunque por la pobreza del medio era costumbre obsequiar las creaciones, pues a nadie se le ocurría comprar obras de arte en el Ecuador.
A finales del 38 él fue designado Segundo Secretario de la Asamblea Nacional Constituyente y comenzaron a presentársele ciertas lagunas mentales que le venían y se le iban de pronto. Su estado de animo cambió completamente y de fino educado que siempre había sido, volvióse irascible y hasta violento, pero como tales estados le pasaban enseguida nadie dio mayor importancia al asunto, pensando que se tratarla del cansancio propio de sus funciones en la Asamblea.
En 1.939 fue internado en la clínica psiquiátrica del Dr. Julio Endara donde lo trataron algunos meses. Para afrontar los gastos se hipotecó la casa que terminó siendo vendida a bajo precio porque la Municipalidad no le permitió parcelar el terreno, separando el gran jardín, como hubiera sido lo más conveniente.
En 1.940 viajaron a Guayaquil por consejo médico y en busca de un clima favorable para el enfermo. Carmita lo internó en la clínica psiquiátrica del Dr. Carlos Ayala Cabanilla y empezó a servir de enfermera para descontar los gastos del tratamiento. Alquilaba un chalecito de madera en la esquina de Tulcán y Nueve de Octubre donde acomodó a su familia precariamente. Después el chalet fue vendido a María Cucalón Concha de Orces que por ser su pariente por el apellido Portocarrero no le cobraba la renta y así fueron pasando los años hasta que Carmita lo llevó al chalet dado que su esposo no tenía remedio. Pablo Palacios vivía sumergido en largo periodos de letargo casi total en un mundo propio, abúlico, con perdida de los sentidos, pero a veces se mostraba violento, volvía a ser peligroso y era necesario internarlo de nuevo.
Su amigo el escultor Alfredo Palacios la puso a trabajar en la escuela Municipal del Bellas Artes donde Carmita realizó un busto de Eloy Alfaro para Babahoyo y enseñó dibujo escultural, modelado en barro y vaciado en yeso.
Anita González Villegas esposa de Alfredo la iba a acompañar por las tardes.
Por esa época se ayudó trabajando en la radio El Telégrafo con el grupo de teatro de Elsie Villar y el primer actor español Antonio Lujan, entre otros.
A finales del 46 se le presentó a Pablo presentó la parálisis final, tuvieron que llevarlo al Hospital General y falleció el 7 de Enero de 1.947, ignorante de la fama que desde hacia mucho tiempo atrás acompañaba a su ilustre nombre.
Su familia regresó a Quito, quienes vieron volver a Carmita notaron su infinita tristeza. Había perdido la lozanía de su rostro. Entró nuevamente a lo suyo, el arte, pero su hijita empezó a sufrir de trastornos mentales. Desde entonces le dio mayor cantidad de tiempo, la sacaba a pasear siempre consigo, por las calles, a casas amigas. Vivían temporadas en Quito y otras en Guayaquil.
Al conmemorarse en 1.964 el centenario del nacimiento de su padre entregó en el Teatro Municipal de Esmeralda un hermoso óleo de él, hecho por ella. Después realizó un busto del Papa Juan XXIII para el Palacio Arzobispal de Guayaquil, otro de Vargas Torres y el Monumento a la Madre para el Consejo Provincial de Esmeralda, así como el busto del Presidente Juan de Dios Martínez Mera para su familia en Guayaquil.
Así transcurrieron sus últimos años. En Guayaquil dictó clases de dibujo y escultura en el centro nocturno Alfredo Baquerizo Moreno y en el Colegio Guayalar del Opus Dei. En 1.971 recibió un premio en la Exposición realizada por la Unión de Mujeres Americanas de Guayaquil. En Quito asistía a exposiciones de pintura y escultura, conferencias, visitábase con sus compañeros de la escuela de Bellas Artes, Cesar Bravo Malo, Carmen Estoves, etc., con sus familiares maternos, con su medio hermano Washington Palacios Franco y familia. En Guayaquil había gozado de la intimidad de los cónyuges Ayala Mármol que mucho la querían.
Vivía con sus hijos, no rehuía el trato de la gente y recordaba siempre que podía a su esposo con mucho cariño, refiriéndose a él con expresiones elogiosas, relievando sus cualidades intelectuales, humanas, profesionales.
En 1.976 se te presentó un cáncer al estómago y falleció sin dolores, en la Clínica del Seguro Social de Quito, el 6 de Agosto de 1.976 a la edad de casi 63 años.
Fue bella de rostro, de cuerpo y de espíritu y una de las primeras escultoras que tuvo el país, por eso José de la Cuadra escribió que era una "escultora y escultura".
Entre sus principales obras también podemos mencionar un busto de Juan Montalvo para la Biblioteca Nacional, una Virgen tallada en piedra, de dos metros y medio de altura, para una carretera de Colombia.
A pesar de los duros golpes que tuvo que soportar en su vida nunca se dejó vencer por la amargura ni era proclive a lamentaciones ni a arrepentimientos. Frente a la vida mantenía una actitud de optimismo. Fue humana, amable y sencilla, sin hacer distinciones en razón de la condición social o de cualquier otra naturaleza. No le agradaban las personas serias o adustas -de mal carácter- prefiriendo a los joviales, a los jóvenes, a los que enseñó siempre con paciencia y vocación.
Autor de la biografía: El escritor ecuatoriano Rodolfo Pérez Pimentel.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Genealogía de la familia Centeno en el Ecuador
GENEALOGÍA DE LA FAMILIA CENTENO Este linaje es originario de Portugal, de donde pasó a España, sin que se conozca la fecha exacta, pero s...

-
ANTONIO GRANDA CENTENO. EMPRESARIO.- Nació en Calceta, Manabí, Ecuador el 2l de Febrero de l.911 y fueron sus padres legítimos el Dr. Aure...
-
Biografía de Delfína Torres De la Carrera. MADRE MARTIR DEL LIBERALISMO ECUATORIANO Nació en Esmeraldas, Ecuador en 1836. F...
-
Biografía del Coronel LUIS VARGAS TORRES. MARTIR.- Nació en Esmeraldas en 1.855 y fueron sus padres legítimos el comerciante Luis Vargas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario