Juan Francisco Bautista Centeno Oroz nació el 13 de julio de 1854 en Tosagua, Manabí, Ecuador. Hijo de José Gregorio Centeno De la Chica y Mercedes Oroz Aray. Fue el septimo de nueve hermanos: Paula Adela (1843), Zoila Teresa Elvira (1845), Delfina (1848), Rosa (1850), Belisario (1852), Agripina (1853), Mariana (1856) y Herminia (1858).
Fue el último eslabón en una larga cadena de ancestros militares en línea directa por los Centeno, que va hasta Hernán Centeno "El travieso" señor del castillo de Rapapelo en Sierra de Gata, ciudad Rodrigo, Salamanca, España (Siglo XV).
Nació cuando Ecuador ya se había convertido en República desde hacía 24 años al independizarse de la Gran Colombia. Presidía el país el General José María Urbina y Saenz de Viteri.
Cuando tenía 20 años de edad, contrajo matrimonio con doña Casimira Medranda Villamil, nieta de José de Villamil, prócer de la independencia de Guayaquil, con quien engendró quince hijos: Mariana Genith, Armida, Juan, Efrain José, Jorge, Julio César, Gonzalo, Targelia Hermelinda, Hugo, Raquel, Domingo Gonzalo, Plutarco, Susana Brunilde, Mercedes Enith y Judith Esther.
Fue uno de los más activos lugartenientes del General Eloy Alfaro.
Antecedentes históricos: El 05 de junio de 1882, Eloy Alfaro es nombrado Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas. El 04 de abril de 1883 eleva a Bahía de Caraquez a puerto mayor de la República. El 18 de septiembre de ese año, Portoviejo lo recibe solemnemente y desde esta ciudad, el 09 de octubre, dirige un segundo mensaje a la Asamblea en el que recomienda la federalización como alternativa al centralismo.
En el libro titulado "Ecuador: la regeneración y la restauración", escrito por el General Eloy Alfaro, hablando del combate de Mapasingue, cerca de Guayaquil, el cual ocurrió el 31 de mayo de 1883, en la página 42 se lee lo siguiente:
"De Guayaquil anunciaron la formación de un fuerte batallón de voluntarios, compuesto de bomberos, para defender la ciudad contra los opresores de escuela. Cuando estaba solo con mi ejercito esos bomberos se habían negado a servir a la dictadura. Hubo confusión, desgraciada consecuencia de recuerdos tristísimos, a la vez que promesas falaces del Dictador acompañadas con amenazas de violencia.
Mientras tanto por mi lado recibía un refuerzo de 600 voluntarios Manabitas, bien armados con rifles de remington, 100 cajas de cápsulas y 300 remington sobrantes para uniformar el armamento de mi ejercito. Estas fuerzas las componían el batallón Montecristi con las columnas Rocafuerte y Portoviejo. Con ellas formé la 4ta. División para cuyo mando designé al Coronel Juan Centeno. Entonces llegué a tener en Mapasingue más de 2000 hombres bien armados, entusiastas y desesperados por combatir y triunfar para volverse a sus casas"
(Bibliografía: El Nacional de Quito, órgano oficial del Pentavirato, sección Ministerio de la Guerra, Boletín número 28, véase el #22 correspondiente al 9 de junio de 1883).
En el libro Mensajes- República del Ecuador, escrito por Alejandro Noboa, en la página 292 se lee lo siguiente:
Señores diputados:
Durante la larga y sangrienta campaña de 1882 y 1883, que tuvo por objeto derrocar la afrentosa dictadura de D. Ignacio Veintemilla, se organizó por primera vez un Gobierno liberal, presidido por el suscrito; y al coronarse esa obra redentora con la batalla del 9 de julio de 1883, fueron ascendidos a la efectividad de Coroneles los señores: Medardo Alfaro, José Vargas Plaza, Juan Centeno y Fidel García.
El Coronel D. Juan Centeno obtuvo la efectividad de su grado en la batalla del 9 de julio de 1883, como recompensa de sus servicio, e hizo después las campañas de 1884 y 1887. (Bibliografía: Libro: Mensajes-República del Ecuador, capítulo "Mensaje del Presidente de la República sobre ascensos militares", página 292).
-----------------0------------------
En 1884, los manabitas quieren un solo líder para el país y el 14 de noviembre, en el mítico cerro Centinela de Charapotó, el Coronel Juan Francisco Centeno desconociendo al gobierno de José María Placido Caamaño se alza en armas y proclama la jefatura Suprema de Eloy Alfaro; al día siguiente lo mismo hace Montecristi.
(Diario El Mercurio. Alfaro: "Manabí, mi provincia idolatrada", articulo escrito por el Ab. Carlos Intriago Macías el lunes 23 de enero de 2012).
Los patriotas de Manabí se dieron cita en Montecristi, y en la mañana del 15 de Noviembre hicieron el pronunciamiento, acordando y firmando la siguiente Acta, reunidos en comicio popular.
"Los vecinos de la ciudad de Montecristi que suscribimos, reunidos con el objeto de deliberar sobre la aflictiva situación de la patria; (A continuación se mencionan 7 puntos que no se incluirán en esta biografía)...
Declaramos solemnemente: Que no reconocemos al actual gobierno y que encargamos al Sr. General Eloy Alfaro el mando Supremo de la República, para que haciendo uso de los plenos poderes que le damos, rija los destinos del país, en conformidad con las ideas liberales y progresistas, mientras restablecido el orden, se reúna la Convención Nacioanl que constituya el país, dándole la organización política propia de las naciones civilizadas y cultas.
Nombramos Jefe Civil y Militar accidental de la provincia al Sr. Coronel Medardo Alfaro; Comandante General al Sr. Coronel Juan F. Centeno; Jefe Civil y Militar del Cantón al Sr. N.N.; y firmamos la presente acta en Montecristi el 15 de Noviembre de 1884".
(Bibliografía: Somatén: artículos escogidos de el Pichincha, primer diario radical... Página 832).
En esa ocasión, el Coronel Juan Francisco Centeno declaró: " El santo derecho de la insurrección es una preciosa garantía, de la cual debe hacer uso el pueblo cuando se encuentra oprimido" (Soberanía e insurrección en Manabí, página 124 por Carmen Dueñas de Anhalzer).
Ese 14 de noviembre de 1884 su pariente Leónidas Plaza Gutiérrez, hijo de José Buenaventura Plaza Centeno, se plegó a la revolución Liberal contra el presidente Caamaño y entró a formar parte del contingente armado que el Coronel Juan Francisco Centeno dirigía, pasaron a Bahía y se embarcaron los primeros días de diciembre en el vapor "Alajuela" bautizado con el nombre de "Pichincha" en aguas de Manabí y contando con la destreza del Mayor Sepúlveda y del Capitán Andrés Marín se hicieron a la mar.
Al día siguiente se produjo el desigual combate naval de Jaramijó. El buque "Alajulela" dio buena cuenta del "Huacho" en pocos minutos. Eloy Alfaro y el Capitán Leónidas Plaza Gutierrez estuvieron entre los primeros que abordaron esa nave junto con Fidel Andrade y el Contramaestre Pancho Domínguez. El Mayor Sepulveda y el Capitán Marin resultaron muertos en la acción. Hicieron un número de prisioneros que superaba tres veces el de los soldados que comandaba Alfaro; posteriormente y viéndose envuelto por la flotilla de naves enviadas desde Guayaquil para apresarlo, prefirió hundir al "Pichincha" y en un acto de heroísmo se lanzaron al agua. Las restantes fuerzas navales del gobierno al mando del General Reinaldo Flores llegaron a toda máquina en el "Nueve de julio", tratando de ayudar a los suyos, pero hallaron a los dos barcos incendiados que se iban a pique.
Mientras tanto Alfaro y los suyos, habían ganado la playa a nado y se internaban en las selvas de Esmeraldas, combatiendo en retirada hasta las fronteras por Tumaco. Ese día, 05 de diciembre de 1884, en el que se ha llamado el combate naval de Jaramijó, Alfaro fue derrotado.
(Bibliografía: Web de Rodolfo Pérez Pimentel- Escritor Ecuatoriano. Biografía sobre Leónidas Plaza Gutiérrez).
En esa refriega Naval no participó el Coronel Juan Francisco Centeno. En el libro titulado "El viejo luchador" escrito por Eugenio De Janon Alcivar, en la página 109, existe el siguiente comentario de la narración de ese combate hecha por el propio Genaral Eloy Alfaro:
"En la tarde del mencionado día 5 de diciembre, no recibí más noticias de la situación de la flotilla enemiga, porque con la alta marea cesa el trafico por la playa, única vía rápida que tenía en esos momentos para comunicarnos con Charapotó. Dejé en Bahía para defender la plaza, al Coronel Centeno con unos 50 voluntarios".
El Coronel Juan Francisco Centeno participó activamente en "El combate de Portoviejo". El cual es narrado por el propio General Eloy Alfaro con lujo de detalles y que Eugenio De Janon Alcivar lo incorporó en su libro:
"...en la tarde del 28 de noviembre de 1884 llegaban al Cuartel General los Coroneles Medardo Alfaro, Sabando, doctor Pinillos y Monroy con 106 voluntarios. Horas después llegó el valiente Capitán Braulio Reyes, de Manta, con 15 voluntarios más. Los voluntarios del Coronel Juan Francisco Centeno se aumentaron ese día de 90 a 100. El total de esa fuerza, incluyendo el Estado Mayor, no alcanzaban a 260 hombres.
Su organización fue la siguiente: Nombré jefe de Estado Mayor al Coronel Dueñas; con los voluntarios del Coronel Centeno se formó la columna Rocafuerte, al mando del Coronel Sánchez, y la columna volante a caballo, compuesta de 30 a 40 jóvenes... Nombré Guarda-Parque al cumplido comandante Ciro Dueñas, y de ayudantes míos al Mayor Guzmán y a los Capitanes Agustín Solórzano y Rafael A. Palacios Portocarrero.
Al Coronel Centeno lo mandé que marchara de frente por el camino real con el diminuto escuadrón de los jóvenes rifleros, y detenerse y romper sus fuegos desde donde pudiera dividir eficazmente al enemigo, para distraerlo del lado donde iba a ser decisivo al ataque. El enemigo se dio cuenta de nuestra presencia cuando ya estábamos sobre él.
Nuestro triunfo se presentaba ya como seguro y mandé tocar Diana. Poco después circuló la noticia de que las fuerzas del Coronel Juan Francisco Centeno habían sido arrolladas.
...volé en la dirección indicada, y me encontré con el Capitán Andrade, que viéndose sólo, abandonaba la ametralladora. Allí estaba también mi Ayudante Rafael Palacios Portocarrero, herido; éste, al regresar de una comisión, viendo a Andrade solo con la ametralladora, se quedó con él para ayudarlo a cargar las alimentadoras; y la pieza continuó funcionando hasta que mi ayudante fue invalidado con dos balazos, uno en la pierna y otro en el brazo.
... Me dirigí al punto donde había hecho la distribución de las fuerzas antes de entrar en combate, por cuyo lado oía aún tiros. Encontré al Coronel Centeno, que se había retirado en orden con su escuadroncito, y que desde ese lugar distraía al enemigo con sus fuegos. (Es decir que el rumor que se había propagado entre los combatientes había sido falso).
A las 3 de la tarde llegamos a Charapotó con 40 o 50 compañeros, entre estos mi Ayudante Palacios y dos o tres heridos más. Rendidos por las fatigas de la jornada, buscaron entre sus amigos y conocidos descanso y alimento, hasta el siguiente día que sé me incorporaron de nuevo. Yo continué para Bahía con el Coronel Centeno y 10 compañeros más. Llegamos a ese puerto a las ocho de la noche del citado día primero de diciembre". (Bibliografía: "El viejo luchador" por Eugenio De Janon Alcivar, página 141-147).
La revolución liberal, también conocida cono guerra civil ecuatoriana se inicia en 1895 tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintemilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador. Las tropas Alfaristas con apoyo conservador vencieron, con lo cual quedó derrocado Veintemilla. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder.
Tras la caída del presidente interino Vicente Lucio Salazar en manos de los liberales, Eloy Alfaro tomó el mando de Ecuador y ordenó la creación de la constitución de 1897, la cual lo declaró presidente constitucional y gobernó hasta 1901.
En 1901 el General Eloy Alfaro convoca a elecciones presidenciales. Se presentaron tres candidatos: el general Manuel Antonio Franco, el banquero Guayaquileño Lizardo García y el doctor Manuel Benigno Cueva. Pero ante el fracaso de esas tres candidaturas, José Peralta, Abelardo Moncayo Esparza y el ambateño Juan Benigno Vela Hervas intercedieron reiteradamente ante el presidente Alfaro para que apoyara la candidatura de Leónidas Plaza Gutiérrez, quien finalmente cedió. Entonces los candidatos fueron: Leónidas Plaza Gutiérrez, Lizardo García y Manuel Antonio Franco. El general Leónidas Plaza Gutiérrez fue elegido presidente y tomó posesión del mando el 01 de septiembre de 1901.
En el diario El Tiempo en la edición de la mañana del martes 2 de julio de 1901, en la sección Notas se lee lo siguiente:
"El señor Coronel Juan Francisco Centeno, de la manera más espontánea dirigió, hace días un telegrama al Jefe del Estado, solicitando que propendiese a la venida del doctor Numa Pompilo Llona a la República del Ecuador.
El señor doctor José Peralta, por encargo del Presidente de la República, contestó recientemente al General Alfaro, que tan pronto como llegue el anciano poeta Guayaquileño, será nombrado en un puesto digno de sus merecimientos, y la señora Lastenia Larriva de Llona está ya designada para ocupar el importante cargo de profesora en la Escuela Normal de señoritas que se va a fundar en esta ciudad.
El Coronel Centeno ha demostrado que no olvida que el doctor Llona fue su defensor en el Consejo de guerra que sentenció al antiguo guerrero liberal, allá por el año 1887 como revolucionario reincidente, cuando dominaba el partido terrorista".
El 24 de julio de 1905 Leónidas Plaza Gutiérrez, nombra como Comandante General del Distrito de Cuenca al Señor Coronel Don Juan Francisco Centeno, quien pasaba sus revistas en comisión en la Plaza de Guayaquil.
(Bibliografía: La ilustración militar: Publicación mensual por Alejandro Andrade Coello).
A finales de 1905 empezó a surgir en diferentes lugares del Ecuador la determinación de apoyar a Eloy Alfaro con la intención de convertirlo nuevamente en el presidente del Ecuador. El Coronel Juan Francisco Centeno, era uno de los muchos de sus excombatientes manabitas, que seguían siendo leales a él y que estaban en desacuerdo con las posturas del presidente Leónidas Plaza Gutiérrez, a quien consideraba un traidor a sus ideales de justicia y libertad.
...En la tarde del primero de enero de 1906, se tuvo conocimiento de lo que acababa de acontecer en Riobamba; y esa misma noche salieron 600 soldados del Gobierno, comandados por el Coronel Manuel Andrade L., a someter a los patriotas. La tropa viajó por ferrocarril. En el mismo día algunos escoltas buscaron al General Alfaro en su casa, pero él ya había partido la noche anterior. Aprehendieron al Coronel Juan Francisco Centeno, al Teniente Coronel Enrique Arbeláez Venegas, al Comandante José María Legarda, al Sargento Mayor Leonardo Sangurima y al Capitán Manuel J. Cuesta.
(Bibliografía: "Campaña de 20 días- Estudios históricos por Roberto Andrade).
Después del asesinato de Eloy Alfaro acontecido el domingo 28 de enero de 1912, el Coronel Juan Francisco Centeno se retiró de la vida pública. Falleció en Bahía de Caraquez en 1914 a la edad de 68 años.
Nota aclaratoria: Debido a que su tío Juan Francisco Centeno De la Chica, hermano de su padre Gregorio Centeno De la Chica, contrajo matrimonio con su tía Adelaida Oroz Aray, hermana de su madre Mercedes Oroz Aray, y dado que Charapotó sufrió dos grandes incendios durante dos diferentes guerras, lo cual ocasionó que una gran mayoría de los registros de los bautismos católicos se quemaran; algunos genealogistas han tenido dificultades en identificar quienes fueron los hijos de una pareja y quienes de la otra. Esta es la razón por la cual algunos genealogistas indican que Juan (quien en realidad se llamó Juan Francisco), fue hijo de Juan Francisco y Adelaida.
En un censo realizado en Manabí en 1871, aparece Juan Francisco Centeno y Adelaida Oroz con cuatro de sus hijos: Ignacio, Pacifico, Abraham y Antonio, quienes en ese entonces estaban radicados en el recinto Los Micos, perteneciente al cantón Tosagua. Y aparece Gregorio Centeno y Mercedes Oroz con cinco de sus hijos: Teresa, Belisario, Mariana, Juan y Herminia, en ese entonces ellos estaban radicados en el recinto El Limón, pertenciente también al Cantón Tosagua. (Los datos del censo se encuentran en Bahía de Caraquez).
Biografía hecha por: Ing. Jairo H. Díaz C. (e-Mail: diazjh58@hotmail.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario