Reseña biográfica de José Alonso Arana (Mi tatarabuelo paterno-materno).
Fue hijo natural de Petronila Arana Pacheco. Nació en Febrero de 1852 en Zarzal, Valle del Cauca, Colombia, según consta en el libro de bautizos de los años 1850- 1857 de la Parroquia Católica de Nuestra Señora de las Mercedes de La Libraida, en la página 73 de dicho libro, cuya partida no tiene número. Fue bautizado el 14 de febrero de 1852 en La Libraida (Hoy Zarzal). En dicha partida se indica además que era hijo natural de Petronila Arana y que fueron sus abuelos maternos Manuel José Arana y Joaquina Pacheco. No fue registrada la fecha de su nacimiento.
Nota: La ciudad de Zarzal se desarrolló en las tierras que antiguamente correspondían a la hacienda llamada Las Lajas, parte de las cuales tenía muchas zarzas, de modo que su nombre se derivó de dicha planta silvestre. La población se llamó así hasta 1850, a partir de allí recibió el nombre de "Libraida". Parece que este nombre le fue adjudicado cuando hubo la abolición de la esclavitud , durante el gobierno del general José Hilario López (1849-1853 ), porque los esclavos de la Hacienda Las Lajas, al enterarse de la noticia, gritaban de jubilo ¡libraudos! ¡ libraudos! y las mujeres hicieron gran algarabía gritando ¡Libraida! ¡Libraida! que equivalía a decir librados.
De modo que José Alonso nació en la época en que Zarzal se llamaba Libraida, por esta razón en su partida de bautizo se indica que nació en La Libraida. En el año 1857 la población volvió a tomar su nombre original, el cual ha conservado hasta la fecha.
José Alonso fue el mayor de cinco hermanos y el único varón que su madre engendró en un primer compromiso. Ha sido imposible determinar quien fue su padre sanguíneo. Su madre Petronila fue madre soltera de los siguientes hijos: José Alonso (1852-1929), Juana (1853), María Elisa (1857-1861), Felisa (1860) y Elisa (1864-1914).
En 1864, cuando José Alonso tenía 12 años de edad, su madre contrajo matrimonio con el señor Regino Herrera, con quien procreó tres hijos más: Ana Joaquina (1865-1866), Jesús María (1867- 1930) y Agustín (1870-1876). Definitivamente Regino Herrera no era el padre de sus primeros cinco hijos, pues si así hubiera sido, habrían sido reconocidos al momento en el que él contrajo matrimonio con Petronila, lo cual no ocurrió; todos ellos conservaron el apellido Arana.
José Alonso tuvo una educación básica y no pudo ser enviado a estudiar a Buga, en ese entonces la capital de la provincia del Cauca (Que comprendía gran parte de lo que hoy es el Valle del Cauca), tal como ocurrió con algunos de sus mejores amigos; esto se debió a que era el único hijo varón de Petronila y ella requería de su ayuda para cuidar de sus propiedades que eran extensas, las cuales estaban ubicadas entre lo que actualmente comprende las poblaciones de Roldanillo y Zarzal.
El 01 de Diciembre de 1870 falleció en Roldanillo su padrastro Regino Herrera a la edad de 50 años, en su partida de defunción no se indica la causa de su muerte (Ver partida de defunción en el libro #12 que comprende los años 1865-1875 de la parroquia católica de San Sebastián de Roldanillo, página de registro # 71).
En el año 1871 cuando José Alonso tenía 19 años de edad, formó un hogar con una distinguida señorita de la ciudad de Roldanillo llamada María Engracia Cáceres García, quien tenía tan solo 15 años de edad. Ella pertenecía a una de las familias más importantes de ese lugar, de hecho tres generaciones atrás ese lugar era llamado "La Villa de Cáceres" en honor a sus ancestros. Pero por alguna extraña razón no contrajeron matrimonio en ese entonces, sino varios años después. José Alonso se radicó en Roldanillo y trabajó por largo tiempo en la hacienda de su suegro el señor Manuel Esteban Cáceres, llamada "El Guayabal".
En el año 1874 falleció su suegro Manuel Esteban Cáceres Colonia y en 1875 falleció su suegra, la señora Liberata García Gómez.
A principios del año 1876 su madre Petronila perdió a su hijo Agustín, probablemente debido a alguna enfermedad intestinal. José Alonso también perdió ese mismo año a su primogénito José Esteban, quien falleciera el 24 de Abril, para ese entonces su esposa se encontraba embarazada de su segundo hijo. En ese mismo año de 1876, se desató una guerra civil que abarcó gran parte de Colombia. (Ver nota histórica al final de esta biografía).
Se solicitaron hombres de Zarzal, Roldanillo y Cartago para que se plegaran al ejercito del General Ramón Perea en la ciudad de Cartago, logrando reclutar entre 150 y 200 hombres. José Alonso estuvo tentado a unirse a esa lucha, pero él era un hombre de espíritu pacifico. Además tenía un conflicto interior de ideales y creencias. Por un lado, había sido influenciado por las filosofías liberales de algunos de sus amigos que se habían educado en Buga y Bogotá, tales como Pedro José Pablo Libreros Llanos, José Deomedes Abadía Arana y José Bartolomé Mazuera, entre otros. Por otro lado estaban sus firmes convicciones católicas. Además su joven esposa se encontraba embarazada y emocionalmente afectada con la reciente muerte de su primogénito y también la perdida de sus padres, de modo que le aterraba la idea de perder además a su esposo y le rogó que no se uniera a ese ejercito.
Los hijos que José Alonso y María Engracia engendraron antes de casarse fueron los siguientes: José Esteban (1872-1876), Pablo Antonio (1877-1917), Sara (1879-1939), Manuel José (1880-1881), Modesto (1881-1943), José Alonso (1883-1967), María Cristina (1885-1909), Manuel José (1887-1888), María Trinidad Feliciana (1890-1890).
El 11 de Julio de 1887 falleció su mamá. El tenía 35 años de edad y las propiedades de Petronila fueron repartidas entre él y sus tres hermanas con vida: Juana, Felisa y Elisa por parte de los Arana y de Jesús María Herrera, el hijo que Petronila tuvo con Regino.
José Alonso Arana y María Engracia Cáceres García se casaron el 26 de Junio de 1890 en "Articulus Mortis"; esto se llevó a cabo en la casa de hacienda en el sitio "El Guayabal", tal como consta en el Libro de matrimonios # 13 de 1886 a 1899, Parroquia de San Sebastián de Roldanillo, Partida # 159, la cual se encuentra en la página # 49 de dicho registro. Ella se encontraba en cama muy delicada de salud desde hacía dos meses, después de haber dado a luz a María Trinidad Feliciana, siendo este su noveno parto. La niña falleció pocos días después el 18 de Julio de 1890.
En su partida de matrimonio no consta que hayan legitimado a ningún hijo en esa ocasión, probablemente esto fue un error del cura que levantó la partida, o tal vez lo hicieron en una ocasión posterior, ya que en las partidas de matrimonios y en las partidas de defunciones de todos sus hijos, ellos constan como hijos legítimos y conservaron el apellido Arana. Los seis hijos que se encontraban vivos en la fecha de su matrimonio tenían las siguientes edades: Pablo Antonio (13); Sara (11); Modesto (9); José Alonso (7); María Cristina (5) y María Trinidad Feliciana de dos meses de nacida.
María Engracia no falleció en esa ocasión. Ella logró recuperarse totalmente y le dio una hija más a José Alonso, la cual nació en 1893 y le pusieron por nombre Mercedes.
María Engracia falleció el 2 de Febrero de 1895, dejando viudo a José Alonso con seis hijos, incluyendo a Mercedes de tan solo dos añitos.
José Alonso contrajo matrimonio tres años después, el 15 de enero de 1898 en Roldanillo, con María Florentina Maldonado Escobar, quien le ayudó a criar a tres hijos adolescentes y su pequeña hija Mercedes que ya tenía cinco años. Sus hijos mayores Pablo Antonio y Sara ya eran adultos casados cuando su padre contrajo matrimonio.
Poco después de contraer matrimonio, él decidió mudarse al Zarzal con su nueva esposa, lugar donde se radicaron definitivamente en 1900. Ella no le dio hijos, o por lo menos no he podido hallar a ninguno hasta ahora.
José Alonso falleció en Zarzal el 21 de Febrero de 1929, tal como consta en el libro de defunciones volumen 3 de los años 1925-1936 de la Parroquia Católica de Nuestra Señora de las Mercedes de la ciudad de Zarzal, página 82 y partida # 20, donde se indica que era hijo natural de Petronila Arana y casado en segundas nupcias con Florentina Maldonado. Murió de un paro cardíaco a la edad de 77 años.
Nota: Cuando esto ocurrió, mi abuela María Bertilda Arana Soto, todavía se encontraba radicada en Zarzal, ella tenía tres meses de embarazo de quien fue mi papá, Rafael Horacio Díaz Arana. Pocos meses después se mudaron a Tuluá, lugar donde nació mi papá el 24 de agosto de 1929.
José Alonso no se involucró en política, ni tuvo cargos o posiciones administrativas, pero fue un hombre muy respetado y apreciado en su comunidad. Con frecuencia era solicitado para que sirviera de testigo en matrimonios o padrino de bautizos, tanto en Roldanillo como en Zarzal, ya fuere entre sus parientes o entre sus amigos, tal como lo certifican los registros católicos de las parroquias de San Sebastián en Roldanillo, o Nuestra Señora de las Mercedes en Zarzal.
Era un hombre blanco, delgado y de estatura mediana. Le gustaba conversar y tenía carácter agradable y apacible. No era un hombre ambicioso, ni aferrado a las cosas materiales. La mayor parte de las tierras heredadas de su mamá pasaron a ser propiedad de su esposa Florentina Maldonado y otra parte fue repartida entre sus hijos vivos, que eran: Sara, Modesto Antonio, José Alonso y Mercedes.
Comentario personal. En aquella época la ley de herencias no contemplaba la posibilidad de que los nietos de los hijos fallecidos pudieran ser considerados también como herederos, a menos que se dejara un testamento especificando esa voluntad. Por este motivo los hijos de Pablo Antonio, nuestro bisabuelo, no heredaron nada de esas tierras.
José Alonso y Maria Engracia tuvieron un total de diez hijos, de los cuales solo seis llegaron a la edad adulta, pero como ya se mencionó, María Cristina murió de 24 años de edad soltera y sin hijos. Los cinco hijos que tuvieron posteridad son los siguientes:
1. Pablo Antonio Arana Cáceres (1877-1917). Contrajo matrimonio con su prima Licenia Soto García con quien engendró once hijos, de los cuales sólo seis llegaron a la edad adulta Sus once hijos fueron: Juvenal Arana Soto (1898-1898), Petronila Arana Soto (1900-1977), Manuel Sabel Arana Soto (1903-1979), María Bertilda Arana Soto (1905-1964), Licenia Arana Soto (1907- 1981), Pablo Antonio Arana Soto (1908-1964), Cristina Arana Soto (1910-1911), Cristina Arana Soto (1912-1969), José Esteban Arana Soto (1914-1914), Eloisa Arana Soto (1915-1915) y María Ventura Arana Soto (1918-1918).
2. Sara Arana Cáceres (1879-1939). Contrajo matrimonio con Francisco Javier Rojas Varela con quien engendró ocho hijos: Manuel José Rojas Arana (1895-), José Salomón Rojas Arana (1897-), María Engracia Rojas Arana (1899-), Salomón Rojas Arana (1901-), Miguel E. Rojas Arana ((1902-), Gentil Rojas Arana (1905-), Alfredo Rojas Arana (1908-1991) y Rosa Elvira Rojas Arana (1917-).
3. Modesto Antonio Arana Cáceres (1881-1966). Contrajo matrimonio con Isabel Evangelina Morales Reyes, con quien engendró ocho hijos, ellos fueron: María Luisa Arana Morales (1912-), Mercedes Arana Morales (1914-), Honorio Arana Morales (1916-1916), Modesto Antonio Arana Morales (1917-), Arquímedes Arana Morales (1919-), Carmen Emilia Arana Morales (1921-), María Leogenides Arana Morales (1923-) y Alonso Arana Morales (1929-). Modesto falleció en Zarzal el 18 de enero de 1966 a la edad de 84 años.
4. José Alonso Arana Cáceres (1883-1967). Contrajo matrimonio con Carmen Ortiz Beltrán. (No he encontrado los datos de sus hijos).
5. Mercedes Arana Cáceres (1893-). Contrajo matrimonio con Cornelio Franco, con quien engendró un hijo llamado Evaristo Franco Arana (1932-).
Quedó viuda y contrajo matrimonio con Manuel Vicente Jaramillo Mendoza.
Reseña biográfica realizada por: Ing. Jairo H. Díaz C. (e-Mail: diazjh58@hotmail.com).
Fue hijo natural de Petronila Arana Pacheco. Nació en Febrero de 1852 en Zarzal, Valle del Cauca, Colombia, según consta en el libro de bautizos de los años 1850- 1857 de la Parroquia Católica de Nuestra Señora de las Mercedes de La Libraida, en la página 73 de dicho libro, cuya partida no tiene número. Fue bautizado el 14 de febrero de 1852 en La Libraida (Hoy Zarzal). En dicha partida se indica además que era hijo natural de Petronila Arana y que fueron sus abuelos maternos Manuel José Arana y Joaquina Pacheco. No fue registrada la fecha de su nacimiento.
Nota: La ciudad de Zarzal se desarrolló en las tierras que antiguamente correspondían a la hacienda llamada Las Lajas, parte de las cuales tenía muchas zarzas, de modo que su nombre se derivó de dicha planta silvestre. La población se llamó así hasta 1850, a partir de allí recibió el nombre de "Libraida". Parece que este nombre le fue adjudicado cuando hubo la abolición de la esclavitud , durante el gobierno del general José Hilario López (1849-1853 ), porque los esclavos de la Hacienda Las Lajas, al enterarse de la noticia, gritaban de jubilo ¡libraudos! ¡ libraudos! y las mujeres hicieron gran algarabía gritando ¡Libraida! ¡Libraida! que equivalía a decir librados.
De modo que José Alonso nació en la época en que Zarzal se llamaba Libraida, por esta razón en su partida de bautizo se indica que nació en La Libraida. En el año 1857 la población volvió a tomar su nombre original, el cual ha conservado hasta la fecha.
José Alonso fue el mayor de cinco hermanos y el único varón que su madre engendró en un primer compromiso. Ha sido imposible determinar quien fue su padre sanguíneo. Su madre Petronila fue madre soltera de los siguientes hijos: José Alonso (1852-1929), Juana (1853), María Elisa (1857-1861), Felisa (1860) y Elisa (1864-1914).
En 1864, cuando José Alonso tenía 12 años de edad, su madre contrajo matrimonio con el señor Regino Herrera, con quien procreó tres hijos más: Ana Joaquina (1865-1866), Jesús María (1867- 1930) y Agustín (1870-1876). Definitivamente Regino Herrera no era el padre de sus primeros cinco hijos, pues si así hubiera sido, habrían sido reconocidos al momento en el que él contrajo matrimonio con Petronila, lo cual no ocurrió; todos ellos conservaron el apellido Arana.
José Alonso tuvo una educación básica y no pudo ser enviado a estudiar a Buga, en ese entonces la capital de la provincia del Cauca (Que comprendía gran parte de lo que hoy es el Valle del Cauca), tal como ocurrió con algunos de sus mejores amigos; esto se debió a que era el único hijo varón de Petronila y ella requería de su ayuda para cuidar de sus propiedades que eran extensas, las cuales estaban ubicadas entre lo que actualmente comprende las poblaciones de Roldanillo y Zarzal.
El 01 de Diciembre de 1870 falleció en Roldanillo su padrastro Regino Herrera a la edad de 50 años, en su partida de defunción no se indica la causa de su muerte (Ver partida de defunción en el libro #12 que comprende los años 1865-1875 de la parroquia católica de San Sebastián de Roldanillo, página de registro # 71).
En el año 1871 cuando José Alonso tenía 19 años de edad, formó un hogar con una distinguida señorita de la ciudad de Roldanillo llamada María Engracia Cáceres García, quien tenía tan solo 15 años de edad. Ella pertenecía a una de las familias más importantes de ese lugar, de hecho tres generaciones atrás ese lugar era llamado "La Villa de Cáceres" en honor a sus ancestros. Pero por alguna extraña razón no contrajeron matrimonio en ese entonces, sino varios años después. José Alonso se radicó en Roldanillo y trabajó por largo tiempo en la hacienda de su suegro el señor Manuel Esteban Cáceres, llamada "El Guayabal".
En el año 1874 falleció su suegro Manuel Esteban Cáceres Colonia y en 1875 falleció su suegra, la señora Liberata García Gómez.
A principios del año 1876 su madre Petronila perdió a su hijo Agustín, probablemente debido a alguna enfermedad intestinal. José Alonso también perdió ese mismo año a su primogénito José Esteban, quien falleciera el 24 de Abril, para ese entonces su esposa se encontraba embarazada de su segundo hijo. En ese mismo año de 1876, se desató una guerra civil que abarcó gran parte de Colombia. (Ver nota histórica al final de esta biografía).
Se solicitaron hombres de Zarzal, Roldanillo y Cartago para que se plegaran al ejercito del General Ramón Perea en la ciudad de Cartago, logrando reclutar entre 150 y 200 hombres. José Alonso estuvo tentado a unirse a esa lucha, pero él era un hombre de espíritu pacifico. Además tenía un conflicto interior de ideales y creencias. Por un lado, había sido influenciado por las filosofías liberales de algunos de sus amigos que se habían educado en Buga y Bogotá, tales como Pedro José Pablo Libreros Llanos, José Deomedes Abadía Arana y José Bartolomé Mazuera, entre otros. Por otro lado estaban sus firmes convicciones católicas. Además su joven esposa se encontraba embarazada y emocionalmente afectada con la reciente muerte de su primogénito y también la perdida de sus padres, de modo que le aterraba la idea de perder además a su esposo y le rogó que no se uniera a ese ejercito.
Los hijos que José Alonso y María Engracia engendraron antes de casarse fueron los siguientes: José Esteban (1872-1876), Pablo Antonio (1877-1917), Sara (1879-1939), Manuel José (1880-1881), Modesto (1881-1943), José Alonso (1883-1967), María Cristina (1885-1909), Manuel José (1887-1888), María Trinidad Feliciana (1890-1890).
El 11 de Julio de 1887 falleció su mamá. El tenía 35 años de edad y las propiedades de Petronila fueron repartidas entre él y sus tres hermanas con vida: Juana, Felisa y Elisa por parte de los Arana y de Jesús María Herrera, el hijo que Petronila tuvo con Regino.
José Alonso Arana y María Engracia Cáceres García se casaron el 26 de Junio de 1890 en "Articulus Mortis"; esto se llevó a cabo en la casa de hacienda en el sitio "El Guayabal", tal como consta en el Libro de matrimonios # 13 de 1886 a 1899, Parroquia de San Sebastián de Roldanillo, Partida # 159, la cual se encuentra en la página # 49 de dicho registro. Ella se encontraba en cama muy delicada de salud desde hacía dos meses, después de haber dado a luz a María Trinidad Feliciana, siendo este su noveno parto. La niña falleció pocos días después el 18 de Julio de 1890.
En su partida de matrimonio no consta que hayan legitimado a ningún hijo en esa ocasión, probablemente esto fue un error del cura que levantó la partida, o tal vez lo hicieron en una ocasión posterior, ya que en las partidas de matrimonios y en las partidas de defunciones de todos sus hijos, ellos constan como hijos legítimos y conservaron el apellido Arana. Los seis hijos que se encontraban vivos en la fecha de su matrimonio tenían las siguientes edades: Pablo Antonio (13); Sara (11); Modesto (9); José Alonso (7); María Cristina (5) y María Trinidad Feliciana de dos meses de nacida.
María Engracia no falleció en esa ocasión. Ella logró recuperarse totalmente y le dio una hija más a José Alonso, la cual nació en 1893 y le pusieron por nombre Mercedes.
María Engracia falleció el 2 de Febrero de 1895, dejando viudo a José Alonso con seis hijos, incluyendo a Mercedes de tan solo dos añitos.
José Alonso contrajo matrimonio tres años después, el 15 de enero de 1898 en Roldanillo, con María Florentina Maldonado Escobar, quien le ayudó a criar a tres hijos adolescentes y su pequeña hija Mercedes que ya tenía cinco años. Sus hijos mayores Pablo Antonio y Sara ya eran adultos casados cuando su padre contrajo matrimonio.
Poco después de contraer matrimonio, él decidió mudarse al Zarzal con su nueva esposa, lugar donde se radicaron definitivamente en 1900. Ella no le dio hijos, o por lo menos no he podido hallar a ninguno hasta ahora.
José Alonso falleció en Zarzal el 21 de Febrero de 1929, tal como consta en el libro de defunciones volumen 3 de los años 1925-1936 de la Parroquia Católica de Nuestra Señora de las Mercedes de la ciudad de Zarzal, página 82 y partida # 20, donde se indica que era hijo natural de Petronila Arana y casado en segundas nupcias con Florentina Maldonado. Murió de un paro cardíaco a la edad de 77 años.
Nota: Cuando esto ocurrió, mi abuela María Bertilda Arana Soto, todavía se encontraba radicada en Zarzal, ella tenía tres meses de embarazo de quien fue mi papá, Rafael Horacio Díaz Arana. Pocos meses después se mudaron a Tuluá, lugar donde nació mi papá el 24 de agosto de 1929.
José Alonso no se involucró en política, ni tuvo cargos o posiciones administrativas, pero fue un hombre muy respetado y apreciado en su comunidad. Con frecuencia era solicitado para que sirviera de testigo en matrimonios o padrino de bautizos, tanto en Roldanillo como en Zarzal, ya fuere entre sus parientes o entre sus amigos, tal como lo certifican los registros católicos de las parroquias de San Sebastián en Roldanillo, o Nuestra Señora de las Mercedes en Zarzal.
Era un hombre blanco, delgado y de estatura mediana. Le gustaba conversar y tenía carácter agradable y apacible. No era un hombre ambicioso, ni aferrado a las cosas materiales. La mayor parte de las tierras heredadas de su mamá pasaron a ser propiedad de su esposa Florentina Maldonado y otra parte fue repartida entre sus hijos vivos, que eran: Sara, Modesto Antonio, José Alonso y Mercedes.
Comentario personal. En aquella época la ley de herencias no contemplaba la posibilidad de que los nietos de los hijos fallecidos pudieran ser considerados también como herederos, a menos que se dejara un testamento especificando esa voluntad. Por este motivo los hijos de Pablo Antonio, nuestro bisabuelo, no heredaron nada de esas tierras.
José Alonso y Maria Engracia tuvieron un total de diez hijos, de los cuales solo seis llegaron a la edad adulta, pero como ya se mencionó, María Cristina murió de 24 años de edad soltera y sin hijos. Los cinco hijos que tuvieron posteridad son los siguientes:
1. Pablo Antonio Arana Cáceres (1877-1917). Contrajo matrimonio con su prima Licenia Soto García con quien engendró once hijos, de los cuales sólo seis llegaron a la edad adulta Sus once hijos fueron: Juvenal Arana Soto (1898-1898), Petronila Arana Soto (1900-1977), Manuel Sabel Arana Soto (1903-1979), María Bertilda Arana Soto (1905-1964), Licenia Arana Soto (1907- 1981), Pablo Antonio Arana Soto (1908-1964), Cristina Arana Soto (1910-1911), Cristina Arana Soto (1912-1969), José Esteban Arana Soto (1914-1914), Eloisa Arana Soto (1915-1915) y María Ventura Arana Soto (1918-1918).
2. Sara Arana Cáceres (1879-1939). Contrajo matrimonio con Francisco Javier Rojas Varela con quien engendró ocho hijos: Manuel José Rojas Arana (1895-), José Salomón Rojas Arana (1897-), María Engracia Rojas Arana (1899-), Salomón Rojas Arana (1901-), Miguel E. Rojas Arana ((1902-), Gentil Rojas Arana (1905-), Alfredo Rojas Arana (1908-1991) y Rosa Elvira Rojas Arana (1917-).
3. Modesto Antonio Arana Cáceres (1881-1966). Contrajo matrimonio con Isabel Evangelina Morales Reyes, con quien engendró ocho hijos, ellos fueron: María Luisa Arana Morales (1912-), Mercedes Arana Morales (1914-), Honorio Arana Morales (1916-1916), Modesto Antonio Arana Morales (1917-), Arquímedes Arana Morales (1919-), Carmen Emilia Arana Morales (1921-), María Leogenides Arana Morales (1923-) y Alonso Arana Morales (1929-). Modesto falleció en Zarzal el 18 de enero de 1966 a la edad de 84 años.
4. José Alonso Arana Cáceres (1883-1967). Contrajo matrimonio con Carmen Ortiz Beltrán. (No he encontrado los datos de sus hijos).
5. Mercedes Arana Cáceres (1893-). Contrajo matrimonio con Cornelio Franco, con quien engendró un hijo llamado Evaristo Franco Arana (1932-).
Quedó viuda y contrajo matrimonio con Manuel Vicente Jaramillo Mendoza.
Reseña biográfica realizada por: Ing. Jairo H. Díaz C. (e-Mail: diazjh58@hotmail.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario