domingo, 9 de abril de 2017

Biografía del Comandante José Hermógenes Cortés Portocarrero (Mi abuelo materno).



Reseña biográfica del  Comandante Hermógenes Cortés Portocarrero (Mi abuelo materno).


Fue hijo del Coronel Hermógenes Cortés Méndez (Ecuatoriano) y de doña Manuela Portocarrero y Erazo (Colombiana).  Nació en Río verde, Esmeraldas, Ecuador el 15 de Mayo de 1883. Nunca conoció a su padre, ya que éste murió en batalla cuatro meses antes de que él naciera. Tuvo un hermano y tres hermanas: Orfilia (1875), quien murió de pulmonía a los ocho años de edad, tan solo 16 días después de que su padre muriera, Pedro (1878), quien murió de pocos meses de nacido, María del Carmen Concepción (1880) y Auraleida (1881), quien llegó a la edad adulta.


Su madre contrajo matrimonio dos años después de quedarse viuda, el 22 de mayo de 1885, con el señor Federico Enrique Estupiñán Realpe, sin dejar sucesión, pues no tuvieron hijos.


Habiendo heredado Manuela las propiedades de Hermógenes Cortés Méndez y siendo Federico propietario también de varias haciendas, Hermógenes Cortés Portocarrero creció gozando de todas las comodidades que esa época le podía ofrecer.


Hermógenes además creció apadrinado por don Julio César Estupiñán Ferrer, escribano y hombre muy respetado en Esmeraldas, quien era casado con su tía doña Domitila Cortés Méndez. Además contó siempre con el apoyo de su primo hermano Rafael Palacios Portocarrero, 20 años mayor que él e hijo de doña Carmen Portocarrero y Erazo y de don Miguel Palacios Lobatón, uno de los hombres más acaudalados de toda esa región. De manera que en 1901 cuando Hermógenes cumplió 18 años, él y su hermana Auraleida fueron enviados a estudiar a Quito.  Ella ingresó a la Universidad Central del Ecuador a estudiar enfermería y él ingresó al Colegio Militar de Quito, que años después pasó a llamarse Escuela Militar Eloy Alfaro.


En aquella época ingresar  a cualquiera de las Ramas del ejercito en la capital no era fácil. Era un proceso selectivo y muy elitista, donde tenían preeminencia los hijos de las familias de la rancia burguesía serrana. Pero con el apadrinamiento de su primo Rafael Palacios, quien en esa época era el edecán del presidente Eloy Alfaro, Hermógenes fue aceptado en el Colegio Militar ubicado en ese entonces en el Campo de Marte; llamado Palacio de la Exposición. Sin embargo, estuvo allí sólo dos años. El no soportó el frío clima de Quito, ni tampoco algunas posturas desagradables de sus compañeros de cuartel, quienes lo molestaban por costeño. Además en Esmeraldas él era un hombre importante, pero en Quito era uno más del montón. Siendo Hermógenes de carácter irascible y no queriendo tener algún problema serio, optó por regresar a Esmeraldas. No fue dado de baja, sino que fue transferido al cuartel del ejercito en esa ciudad con el grado de sargento formando parte de la Columna Sucre. Años después formó parte del batallón "Constitución".


Contrajo matrimonio en 1908 con una jovencita de 18 años perteneciente a una distinguida familia de Popayán llamada María Negret con quien tuvo un hijo nacido en Popayán en 1909 al que pusieron por nombre Hermógenes.


Parece ser que el matrimonio con María  Negret no funcionó, pues a finales de 1909 él entabló una relación Consensual con su prima hermana María Estupiñan Cortés, hija de su tía Domitila Cortés Méndez y del señor Julio César Estupiñán Ferrer, alcalde de Esmeraldas.  El tenía 26 años de edad y ella 22 años. María había tenido previamente una relación con el señor Manuel Mosquera (Hijo de Bonifacio Mosquera y Emérita Gómez Ramos), con quien tuvo una hija a la que pusieron por nombre Olimpia. Para cuando Hermógenes contrajo matrimonio con María Estupiñán, su hija Olimpia tenía un año de edad. 


En 1910 nació su hija Concepción Cortés Estupiñán. En ese año se produjeron fisuras en el partido Liberal, pues se enfrentaron el liberalismo radical de Eloy Alfaro, quien seguía fungiendo como el presidente del Ecuador y el liberalismo oligárquico de Leónidas Plaza Gutiérrez de Caviedes (*), quienes en otro tiempo habían sido amigos y habían luchado juntos, ambos eran Manabitas.  De manera que la situación política del país volvió a ponerse tensa.


(*) Leónidas Plaza Gutiérrez, también era pariente nuestro, pues fue hijo de José Buenaventura Plaza Centeno y de la distinguida dama Colombiana doña Alegría Gutiérrez de Caviedes, hija de próceres Colombianos.


Hermógenes Cortés fue elevado al rango de Comandante por su valor y heroísmo en las batallas de Huigra y Yaguachi bajo el liderazgo del General Alfaro; tenía 29 años de edad. Que cosas tan extrañas tiene la vida, su padre, Hermógenes Cortéz Méndez, había luchado 29 años atrás junto a Eloy Alfaro, con la diferencia de que él cayó muerto en la batalla.


La paz se acordó el 22 de enero por medio del Tratado de Durán, que firmado por los generales Pedro J. Montero, por los alfaristas, y Leonidas Plaza, por los gobiernistas, garantizaba la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las personas -civiles o militares-, que  hubiesen tomado parte en el movimiento revolucionario.


Al caer la tarde los generales alfaristas se retiraron a sus hogares en Guayaquil, situación que fue aprovechada por el Gral. Plaza para capturarlos uno a uno sin la menor resistencia.  Consumada la traición se ordenó el enjuiciamiento militar del Gral. Montero, quien fue cobardemente asesinado durante el proceso, en la tarde del 25 de enero. Al caer la noche, de acuerdo a lo planeado, los otros prisioneros fueron llevados a  Durán a bordo de una pequeña embarcación, y luego, en el mismo ferrocarril que Alfaro había construido con tanto sacrificio y esperanza, fueron enviados a Quito, al altar de la inmortalidad.


Hermógenes Cortés retornó a Esmeraldas, pues sabía que se venían días más difíciles. Al amanecer del 24 de Septiembre de 1.913 y bajo el mando del Coronel Carlos Concha, asaltó con 150 hombres el Cuartel del Batallón de Infantería Manabí No. 16 de línea que guarnecía la plaza y aunque fueron rechazados por la marinería del Cañonero Cotopaxi, se retiraron en completa formación a la hacienda Tachina, desde allí el Coronel Concha lanzó un Manifiesto a la Nación, acusando al Presidente Plaza de autor principal de crímenes horrendos y de ser tiranuelo, inicuo personaje e indigno de ostentar insignias de mando y al Congreso de ser una agrupación inmunda de seres adyectos, cómplices de sus crímenes, quedando establecida que la única causa de la insurrección era derrocar y castigar a Plaza. Por eso el pueblo siguió a Concha y los exilados en Lima le nombraron General y jefe Supremo del Partido Liberal.


Entre los años 1913 y 1915, Hermógenes Cortés participó activamente en la llamada "Guerra de Concha". En febrero de 1915 el General Concha es capturado y llevado a la cárcel de Quito.


Esta fue una cruenta guerra civil, en la que participaron activamente un gran números de negros esmeraldeños. Cuando podían las marimbas sonaban para alguna pausa necesaria o se narraban con arrullos los acontecimientos de la guerra. 


Uno de esos arrullos se hizo famoso en la costa pacífica afropacífica (colombo-ecuatoriana) sobre la batalla de la Hacienda “La Propicia” ocurrida en mayo de 1915, dice así:


“Dulce Carmela/ dulce a mis ojos/ dame tu amor, / cuando el combate/ de La Propicia/ peleaba Lastra (10), / Mena (11) y Cortés (12). Estaba Plaza (13)/ en Esmeraldas volviéndose loco/ sin saber qué hacer. Dulce Carmela (14)/ dulce a mis ojos/ constante y pura/ dame tu amor» (15).


La gente es su música, prolonga su ánimo; la vive y también revive en ella los triunfos sobre la opresión. 


(10) Comandante Federico Lastra. Se ha publicado muy poco sobre su vida y aquello que se ha escrito es racista y mentiroso.

(11). Comandante Julio Sixto Mena Vélez (1878-1973)

(12). Comandante Hermógenes Cortés (1883-1952).

(13). El presidente Leonidas Plaza Gutiérrez.

(14). Hace referencia a la Virgen del Carmen. Conocida como Nuestra Señora del Monte Carmelo en Israel (Lo que antes era Palestina), por la aparición de la Virgen María en ese lugar. Se refiere al Monte Carmelo (Yabal al-Karmil), se considera que en ese lugar el profeta Elias confirma que Yahveh es el verdadero Dios. John Antón Sánchez, en El santoral católico afroecuatoriano, escribe: «La Virgen del Carmen es la fuerza espiritual (axê, JME) más venerada por los afrodescendientes del Pacífico. La tradición de la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, en Esmeraldas, es muy arraigada. Allí los afroecuatorianos la consideran la Reina del Mar o la Patrona de los Pescadores», p. 47. Su festejo mayor es el 16 de julio.

(15). Décima esmeraldeña del cimarrón Martín Mina Solís. Tomada del libro “Descorriendo los velos”, Fernando Gutiérrez Concha, Edición del Consejo Provincial de Esmeraldas, 2002, p. 162. 


Esta guerra civil ecuatoriana produjo una seria crisis económica, que se agravó aún más con el surgimiento de la Primera Guerra Mundial, la cual se inició el 28 de Julio de 1914 en Europa y que tuvo un terrible impacto mundial y por supuesto produjo consecuencias funestas en el Ecuador, principalmente en la economía, ya que ocasionó la caída de las exportaciones de cacao y de tagua hacia Europa, principales productos de exportación en esa época. Esta caída del mercado de cacao sufrió un revés adicional con la aparición de las plagas "la Monilia" y "La escoba de la bruja" que arruinaron las plantaciones. Esta situación produjo una gravísima inflación. Además se devaluó la moneda, ya que la caída de las exportaciones dejó sin trabajo a miles de personas.


Las haciendas de la familia Cortés, así como las haciendas de todas las demás familias importantes de Esmeraldas perdieron su valor y quedaron arruinadas. El ganado desapareció a causa de la prolongada guerra civil ecuatoriana.


Después del gobierno de Leónidas Plaza, le sucedieron tres gobiernos más llamados "Plutocráticos bancarios", que dependían de las finanzas de los bancos privados con el Estado, al que imponían condiciones.


El 03 de Mayo de 1926 se crea en Quito el partido Comunista Ecuatoriano (PCE), cuyos dirigentes encontraron campo fértil entre los indígenas y montubios manabitas que hacía 26 años habían formado parte de la guerrilla Montonera de Alfaro.


Ese mismo año los militares nombran a Isidro Ayora como presidente provisional del Ecuador. Para ese entonces en Manabí grupos de forajidos, cuatreros y delincuentes empezaban a infestar la provincia y causaban gran malestar, de modo que a principios del año 1927 el entonces gobernador de Manabí, presagiando lo que podría ocurrir y sabiendon que estos grupos eran caldo de cultivo para el rapido crecimiento de la ideologia Comunista, solicitó apoyo al Gobierno Central para combatirlos. El presidente Ayora pidió  refuerzos militares al batallón Sucre de Esmeraldas y el Comandante Hermógenes Cortés fue llamado a cumplir esta misión con un regimiento de 50 hombres.


El 16 de junio de 1927, su hijo Segundo Hermógenes, muere asesinado en el pueblo de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia, en circunstancias que no se han podido aclarar, a la temprana edad de 18 años. La noticia de su muerte le llegó a su padre algunos meses después,  lo cual le afectó mucho.


Hermógenes Cortés había vivido de cerca las funestas consecuencias de la ideología comunista en la persona de su primo Rafael Palacios Portocarrero, quien habiendo sido un gran militar estratega, exitoso hombre de negocios y un activo empresario, de repente después de dedicarse a leer a algunos tratadistas europeos, especialmente rusos, sus ideas se fueron tornando socialistas. Pronto se convirtió en un filosofo,  pasó a ser después un hombre sumamente altruista y terminó convertido en un excéntrico idealista, perdiendo todo interés por sus propiedades y hasta por su familia. Hermógenes, quien era un gran admirador de su primo mayor, estaba convencido de que la doctrina comunista de Marx y Engels eran diabólicas. De manera que aceptó gustoso la misión que le encomendaron.


A finales de 1927 el Comandante Cortés y su pelotón desembarcaron en las playas de Bahía de Caraquez. La campaña de "limpieza" les tomó un año. Ellos se movilizaban en gran parte de la provincia, utilizando las dos rutas de trenes que Eloy Alfaro había hecho construir cuando fue presidente. La primera ruta, llamada "Ruta del cacao", salía de Bahía pasando por Tosagua, Calceta, Canuto y Chone. La segunda ruta cubría Montecristi, Portoviejo y Santa Ana. Con frecuencia transportaban en los vagones a sus caballos, lo cual les permitía Movilizarse mejor en el campo.


Durante una de estas incursiones en la población de Junín, al llegar a la hacienda "El palmar" propiedad de don Antonio Centeno Oroz, Hermógenes conoció a María Josefa Centeno Pita, mujer blanca, bella y de claros ojos azules, hija menor de don Antonio, para ese entonces ella se había divorciado de José Heriberto Suárez León, de origen Carchense y telegrafista de la ciudad de Portoviejo. Ella se encontraba pasando una temporada en la fincade su papá. María Josefa era madre de dos hijos varones, Bolívar Heriberto (3) y Jorge Antonio (1). 


Es muy probable, según la manera de pensar de la época, que cuando Hermógenes  se enteró de que ella era nieta del Capitán Francisco Centeno De la Chica y descendiente por su línea paterno-materna de Don Nicolás Martín Aray Bronces, Capitán Español, se haya propuesto  conquistarla; no porque estuviera interesado en hacerla su esposa, ya que  él seguía manteniendo una relación con su prima María Estupiñán Cortés, sino porque tal vez ella podría ser una candidata para darle un hijo varón que proviniera de un buen linaje, pues su único hijo varón había fallecido. Maria Estupiñán sólo le había dado una hija y parece ser que no había podido quedar embarazada nuevamente. Pero esto es una mera suposición mía.


La familia Centeno no vio con buenos ojos la relación sentimental entre María Josefa y el Comandante Cortés, pues ellos estaban enterados de que él había combatido contra el General Leónidas Plaza Gutierrez, nieto de doña Leonor Centeno De La Chica y por lo tanto pariente de ellos. Además estaban enterados de buena fuente, que el Comandante Cortés estaba casado y tenía una familia en Esmeraldas.


Por algún tiempo Hermógenes y María Josefa mantuvieron una relación de amistad, pero en Octubre de 1928, durante las fiestas de celebración de la fundación de la ciudad de Portoviejo tuvieron relaciones intimas, producto de la cual ella quedó embarazada. 


A principios del año 1929, el Comandante Hermógenes Cortés y sus soldados recibieron la orden de retornar a Esmeraldas. Nunca más volvió a Portoviejo y aparentemente se olvidó por completo de María Josefa.


María Josefa dio a luz una niña el 26 de Julio de 1929 a la que puso por nombre María Lucrecia. Cuando la niña nació Hermógenes tenía 46 años y María Josefa 27. María Lucrecia fue inscrita en el registro civil de Portoviejo como hija de Hermógenes Cortéz y María Josefa Centeno. 


Comentario: Aquí surgen cuatro hipótesis. 1. Hermógenes nunca supo que María Josefa quedó embarazada, 2. Supo que María Josefa estaba embarazada, pero cuando se enteró que dio a luz una niña, perdió interés en seguir en contacto con ella, 3. Supo que María Josefa había dado a luz una niña, pero no estaba seguro que fuera hija suya, y 4. Supo que había tenido una hija con María Josefa, pero no tuvo el valor de darlo a conocer a su familia en Esmeraldas.


Cualquiera que hayan sido las circunstancias, es triste saber que él no volvió a interesarse en María Josefa para nada. Por lo menos esa es la impresión que tengo en base a los comentarios hechos por mis tías ya fallecidas de Portoviejo. En lo personal me gustaría seguir creyendo que él nunca se enteró que tenía una hija en Portoviejo, mi mamá.


En cuanto a la misión que él y sus hombres tuvieron que realizar en Manabí, es difícil saber que tan justa o que tan cruel fue. La historia y Dios se encargarán de juzgarlos a ellos y a los que les ordenaron hacerlo.


Sin embargo, ciertos sucesos de su vida hacen suponer que definitivamente era un hombre temperamental y violento, tal como lo describe el historiador ecuatoriano Rodolfo Pérez Pimentel, quien al escribir una biografía sobre el maestro y escritor Gustavo Becerra Ortiz, menciona lo siguiente:


"El 18 de Mayo de 1932 el legendario Capitán Hermógenes Cortés Portocarrero, se encontró en el pasillo de la Gobernación con Gustavo Becerra Ortiz, político y periodista, de inclinación socialista y que había sido elegido Diputado por la Provincia de Esmeraldas, después de un duro cruce de palabras sorpresivamente le asestó una puñalada, que felizmente fue desviada por el Ayudante Perdomo y por eso no le dio a Becerra en el cuello, pero de todas maneras le hirió en el brazo derecho. Benito Quintero y Raúl Díaz Heredia intervinieron para desarmar al Capitán Cortés quien fue apresado en ese mismo momento, pero al poco tiempo salió libre. Becerra fue atendido por el Dr. Eloy Flores en la botica “El Pueblo” de propiedad de Carlos E. Díaz y por su empleado Astolfo Barreiro."


(Biografía de Gustavo Becerra Ortiz, escrita por el historiador Guayaquileño Rodolfo Pérez Pimentel, véase también la biografía del maestro, periodista y escritor José Otilio Ramírez Reina).


Seis años después de haber dado a luz a su hija,  María Josefa Centeno contrajo una fuerte enfermedad intestinal y falleció el 19 de Noviembre de 1935 en el que en ese entonces se llamaba hospital Civil de Portoviejo y que ahora se llama Hospital Verdi Cevallos Balda, murió a la temprana edad de 33 años. María Lucrecia quedó al cuidado de su prima María Mercedes Jara Centeno, quien sólo tenía 17 años de edad.


Ese mismo año Hermógenes y su esposa María Estupiñán viajaron a Quito,  para asistir al matrimonio de su hija Concepción, quien se casó con el doctor Leopoldo Moncayo. Concepción tuvo tres hijos: Leopoldo Virgilio (1936), Rodrigo (1938) y María Eugenia (1939).


En Esmeraldas Hermógenes Cortés continuó participando activamente en la política y en los asuntos importantes de su ciudad. Su carácter fuerte y sus posturas radicales le hicieron ganar enemigos. Sobretodo entre aquellos que tenían ideologías de izquierda, ante los cuales era implacable, como ya se ha indicado en las biografías de Gustavo Becerra Ortiz y José Otilio Ramírez Reina, escritas por el historiador ecuatoriano Rodolfo Pérez Pimentel.


De sus últimos años de vida no se sabe mucho. En 1941 se suscitó la guerra con el Perú, pero para esa fecha él ya tenía 58 años de edad y se encontraba retirado de la actividad militar. La guerra con el Perú y la segunda guerra mundial, la cual se prolongó hasta el año 1945, ocasionaron una gran inflación en el Ecuador. Las propiedades de la familia Cortés, así como la de muchos otros que ya de por sí habían dejado de producir, perdieron su valor. No se sabe si Hermógenes Cortés ocupó alguna posición política en la ciudad de Esmeraldas, aún cuando es probable que así haya sido ya que su suegro, don Julio César Estupiñán Ferrer, fue alcalde de Esmeraldas por varios años.


Con el paso de los años se volvió un hombre meditabundo y con cierta inclinación a la bebida. La noche del 23 de Marzo de 1952, mientras se encontraba sentado en un sitio público con unos amigos, un hombre de aproximadamente 30 años de edad se acercó a él y le disparó varias veces, matándolo de contado. El asesino fue apresado inmediatamente, pero al día siguiente y de forma sumamente extraña, logró fugarse cuando lo trasladaban a una cárcel de mayor seguridad. 


El siguiente es un articulo aparecido en el periódico La Nación, de la ciudad de Esmeraldas el 28 de marzo de 1952 y escrito por el Diputado Julio César Plaza Ledesma:


"A las 5:30  de la tarde, el abogado doctor Carlos Lauro López, presentó a la intendencia de policía al asesino del Comandante Hermógenes Cortéz, llamado Tarciso Saltos. Este hecho ya lo conocía el suscrito (Doctor Plaza Ledesma) por haber recibido la información oportuna el día martes 25 de marzo, en el sentido de que a las cinco de esa tarde, se acercó el secretario de la intendencia ubicada en la esquina de las calles Piedrahita y Bolívar donde el referido abogado Carlos Lauro López y le dijo que ya todo estaba arreglado y que podía presentar al criminal, que ahora sólo dependía de él, a lo que éste respondió que estaba bien, que de mañana a pasado lo haría.


En efecto al concurrir hoy jueves 27 de marzo el asesino con ese profesional, el pueblo se dio cuenta y se aglomeraron. Entonces el intendente con el abogado López y con el juez del Crimen Suplente, doctor Luís Cordero Crespo, penetraron a la pieza más posterior de la Intendencia, donde tuvieron un dialogo que ellos creían secreto. En ese dialogo el Intendente, con audacia, dijo al asesino que debía irse tranquilamente, que no tuviera miedo, porque ya era muy tarde para actuar y que se presentara de nuevo mañana por la mañana; que se embarcara en la misma camioneta de un tal Vivar en la que había llegado.


Entonces el asesino se asustó y dijo que él prefería quedarse en la cárcel, porque temía que esa noche los deudos del Comandante Cortéz lo mataran.  Intervino en ese momento el Juez del Crimen Suplente, doctor Luís Cordero Crespo, en pleno estado de embriaguez y le dijo que se fuera nomás, que se retirara en la misma camioneta en la que vino. Y entre discusión y discusión sobre el mismo asunto, el asesino se embarcó y se fue a dormir donde Vivar para volver a presentarse mañana.


Todo lo anterior lo supo el pueblo de Esmeraldas a los 20 minutos, con detalles completos y en estos instantes se prepara una manifestación de protesta contra el Intendente y el Juez del Crimen Suplente. Es verdaderamente inaudito lo que pasa en esta provincia. No hay paralelo en la historia, ni lo habrá jamás. El estado de ánimo de la población está al máximo de la desesperación y se ha tomado como resolución formal y definitiva, hacer sacar al Intendente, al Juez del Crimen Suplente y al abogado Carlos Lauro López de esta ciudad en el menor tiempo posible.


Como Diputado por Esmeraldas y aun como simple ciudadano de Ecuador, pondré todo mi empeño y respaldo, para que la sanción que recaiga sobre el asesino del Comandante Cortéz, sea ejemplar y para que también sean castigados como se merecen, los funcionarios implicados en este horroroso caso legal"


Las versiones que se tejieron respecto al motivo de su asesinato fueron dos: 1. El asesino era un Manabita que vino a Esmeraldas a vengar la muerte de su papá, a quien el Comandante Cortéz le había quitado la vida 24 años atrás. 2. El asesino era un sicario contratado por alguno de sus enemigos políticos. Nunca se supo exactamente la verdad, ya que al asesino no lo volvieron a capturar.


Hermógenes Cortés murió a la edad de 69 años. Era un hombre de baja estatura, piel clara y bronceada por el inclemente clima tropical de esmeraldas. De facciones finas, buen mozo y de personalidad fuerte. Caminaba gallardamente y no era un hombre de muchas palabras. 


Descendientes de los hijos del Comandante Hermógenes Cortés Portocarrero:


Olimpia Mosquera, fue su hijastra (Hija de Manuel Mosquera y María Estupiñán Cortés). Media hermana de su hija Concepción Cortés Estupiñan. Olimpia se casó con Hugo Centeno Medranda (Manabita). Los descendientes de la familia Centeno Mosquera se radicaron en Esmeraldas.


Concepción Cortés Estupiñán. Se casó con el doctor Leopoldo Moncayo (Quiteño). Los descendientes de la familia Moncayo Cortés se radicaron en Quito.


Rosa Amelia Cortés. Ella aparece en los los registros de la Parroquia de San Mateo, Esmeraldas y consta como hija de José Hermógenes Cortés, pero no consta el nombre de la madre. No se sabe si llegó a la edad adulta y si tuvo o no posteridad.


Segundo Hermógenes Cortés Negret. Fue su único hijo varón con el apellido Cortés. Lamentablemente murió asesinado en extrañas circunstancias a la temprana edad de 18 años en la población de Zarzal, Valle del Cauca Colombia. 


Luís Enrique Mejia Villa. Fue el único hijo varón con descendencia, pero sin el apellido Cortés. Nació como resultado de una relación de Hermógenes Cortés con María Floripa Villa Estupiñán. Ella contrajo matrimonio con el señor Manuel Mejia Jaramillo, quien adoptó a Carlos Enrique y le dio su apellido. Sus descendientes están radicados en Esmeraldas.


María Lucrecia Cortéz Centeno (Manabita de Portoviejo).  Se casó con el doctor Rafael Horacio Díaz Arana (Colombiano). Los descendientes de la familia Díaz Cortéz se radicaron en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. Actualmente algunos están radicados en Medellín, Colombia y otros en diferentes partes de los EEUU de América.


Autor de esta Biografía: Ing. Jairo H. Díaz Cortéz (e-Mail: diazjh58@hotmail.com).

8 comentarios:

  1. Como van a creer semejante sin verguenzada de la vida de mi abuelo que ponen a la entenada y no a su propio hijo que aun vive el señor Gonsalo Cortez que solo tuvo prácticamente dos hijos que escritores sin vergüenza

    ResponderEliminar
  2. Como van a creer semejante sin verguenzada de la vida de mi abuelo que ponen a la entenada y no a su propio hijo que aun vive el señor Gonsalo Cortez que solo tuvo prácticamente dos hijos que escritores sin vergüenza

    ResponderEliminar
  3. No se que mamarracho ignorante escribio esto y porque se esconde que mi abuelo a tenido más de 120 hijos .unos en Esmeraldas Manabi Colombia y etc tantos hijos de el y este mangajo se atreve a hacer mención más de la hijastra como q tiene que ver ella con los lazos sanguineos de mi abuelo ¿Acaso ella era del linaje Cortéz?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Domitila Cortés Méndez madre de los hermanos Estupiñán Cortés: Julio César, Justiniano, Julia y Maria, era también hermana de Hermógenes Cortés Méndez, es decir, tía de Hermógenes Cortés Portocarrero y abuela materna de María Olimpia Mosquera Estupiñán.

      Eliminar
  4. Hola Jairo, leí esto por casualidad y fué para mi una sorpresa, porque soy nieto del coronel Rafael Palacios Portocarrero.

    ResponderEliminar
  5. Patricia Grunauer Cortes, my spouse, is the GD of Telemaco Cortes y Bueno. Only recently due to DNA results, have I started to add research on the Cortes family; in the past, i believed the commonality of the surname made research from my location in Canada too difficult. Now because of your creating web-sites and the Estupinan-Nellos 1990 book being located, I have changed my position.

    Please contact me at spinner.barry@gmail.com so we can communicate more easily.
    I would like to provide you Ancestry Guest access to the Grunauer tree.

    I am also working closely with Claudia Young, with whom we have quickly identified a MCRA in Buga, Colombia a Patino Jaramillo female. She is of course on your match list.

    PS I manage Patricias DNA test kit in ANcestry. Sincerely, Barry Spinner in Hamilton, ONT.

    ResponderEliminar
  6. Tan falsos estos escritores. Que falta de respeto... estoy de acuerdo las hijastras oh hijastros no tienen por qué llevar el apellido Cortez..ni linaje alguno... éstoy tan asombrada de la magnitud de mentiras que escriben.. atentamente....su bisnieta....nieta de Gonzalo Cortéz..que gracias a Dios mi abuelo aún está con vida ..y .mi tío abuelo Telemaco Cortez..tanto exageran..por qué mejor no van a la fuente antes de escribir tanta barbaridad..

    ResponderEliminar
  7. Estimado Jairo, por favor corregir, el Dr. Leopoldo Moncayo Donoso era riobambeño. Los años de nacimiento de sus hijos Leopoldo Virgilio en 1936, Rodrigo Mauricio en 1940 y Maria Eugenia en 1945.

    ResponderEliminar

Genealogía de la familia Centeno en el Ecuador

  GENEALOGÍA DE LA FAMILIA CENTENO Este linaje es originario de Portugal, de donde pasó a España, sin que se conozca la fecha exacta, pero s...